top of page
Search

ActualizaciĆ³n guĆ­a EPOS 2020 (European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal polyps).

  • Writer: Ricardo Bartel
    Ricardo Bartel
  • Jun 11, 2020
  • 11 min read

Updated: Jan 2, 2021


La rinosinusitis (RS) es una condiciĆ³n muy comĆŗn en el mundo. Conlleva un peso significativo en la sociedad en tĆ©rminos de consumo de salud y disminuciĆ³n de la productividad. La RS crĆ³nica (RSC) es un problema de salud significativo que afecta al 5-12% de la poblaciĆ³n.


DefiniciĆ³n clĆ­nica RSC en adultos.

Corresponde a una inflamaciĆ³n nasal y de los senos paranasales de mĆ”s de 12 semanas caracterizada por 2 o mĆ”s sĆ­ntomas. De los cuales uno debe ser bloqueo nasal/obstrucciĆ³n/congestiĆ³n y/o descarga nasal (anterior o posterior). Y otro debe corresponder a sensaciĆ³n de presiĆ³n/dolor facial y/o reducciĆ³n/pĆ©rdida del olfato.

A esto se le debe agregar:

Signos endoscĆ³picos.

  1. PĆ³lipos nasales.

  2. Descarga mucopurulenta en meato medio.

  3. Edema / obstrucciĆ³n mucosa.

Alteraciones en una tomografĆ­a computarizada (TC).

  1. Cambios en mucosa en relaciĆ³n a COM o dentro de los senos.


DefiniciĆ³n de RSC de difĆ­cil tratamiento

Se define en paciente que tienen sĆ­ntomas persistentes a pesar de tratamiento apropiado (medicaciĆ³n y cirugĆ­a recomendada). Los pacientes que no logran control a pesar de una cirugĆ­a adecuada, corticosteroides intranasales y hasta 2 cursos cortos de corticoides orales (o antibiĆ³tico) en el Ćŗltimo aƱo, son considerados como una RSC de difĆ­cil tratamiento.


ClasificaciĆ³n RSC

La RSC ha sido clasificada tradicionalmente entre: 1) RSC con pĆ³lipos nasales (RSCcPN) Bilateral, endoscĆ³picamente pĆ³lipos en meato medio; 2) RSC sin pĆ³lipos nasales (RSCsPN), sin pĆ³lipos visibles en el meato medio.

Esta definiciĆ³n acepta que hay un espectro de la enfermedad que incluye cambios polipoides en los senos y meato medio. Excluye esos casos donde hay pĆ³lipos en la cavidad nasal para evitar superposiciĆ³n de diagnĆ³sticos.

AdemĆ”s ha sido progresivamente claro que la RSC es una enfermedad compleja, con mĆŗltiples variantes que tiene diferentes fisiopatologĆ­as.



Fenotipo: un organismo distinguible de otro por caracterĆ­sticas clĆ­nicas (Ej. Sintomas intolerancia a AINEs, Endoscopia, TC).

Endotipo: CaracterĆ­sticas dentro de un mismo individuo (ej. ElevaciĆ³n de IgE, IL-5, eosinofilia, periostina, o elementos basados en anatomĆ­a patolĆ³gica).

Los fenotipos (enfermedad observable) no proveen suficiente informaciĆ³n sobre los procesos celulares y moleculares de la fisiopatologĆ­a. Lo que es sumamente importante debido a la asociaciĆ³n con comorbilidades como el asma, tambiĆ©n como su respuesta especĆ­fica a diferentes tipos de tratamientos, como los corticoides, cirugĆ­a o agentes biolĆ³gicos.

Mejor identificaciĆ³n de endotipos puede permitir individualizaciĆ³n de la terapia para tratar los procesos fisiopatolĆ³gicos de cada paciente, con potencialmente tratamiento mĆ”s efectivos y mejores resultados.



Otros consensos de terminologĆ­a

Para hablar de mĆ”xima terapia mĆ©dica previa a la cirugĆ­a, se prefiere el tĆ©rmino ā€œterapia mĆ©dica apropiadaā€

Uso de antibiĆ³ticos: corta duraciĆ³n es < 4 semanas. Mayor a 4 semanas deberĆ­a ser considerado como larga duraciĆ³n. Ya que el objetivo del uso prolongado de antibiĆ³ticos aboga a su inmunomodulaciĆ³n

En relaciĆ³n a la cirugĆ­a, deberĆ­a cumplir los siguientes criterios: 1) Crear una cavidad nasal que incorpore los ostiums naturales; 2) Permita adecuada ventilaciĆ³n de los senos; 3) Facilita el barrido mucociliar; 4) Facilite la instilaciĆ³n de terapias tĆ³picas.


CirugĆ­a endoscĆ³pica nasosinusal (CENS) completa (Full ESS): Abertura completa de los senos, incluye etmoidectomia anteroposterior, antrostomia maxilar (relativamente grande), esfenoidotomia y abertura frontal (ej. Draf IIa).

CENS extendida: En el mismo contexto que la completa, ademĆ”s debe incluir extensiĆ³n mĆ”s allĆ” de los confines de los senos (ej. Base de crĆ”neo, Ć³rbita, fosa pterigopalatina o infratemporal)

CENS radical: TambiĆ©n incluye eliminaciĆ³n significativa de mucosa inflamada/disfuncional (reset mucoso).


Control de la enfermedad

El objetivo principal de el tratamiento de una enfermedad crĆ³nica es lograr y mantener el control clĆ­nico. Se puede definir como el estado en que el paciente no tiene sintomas, o los sintomas no tienen impacto en su calidad de vida.

Se ha validado y se recomienda el uso de la escala de EVA para todos los sĆ­ntomas. No afectado (EVA ā‰¤ 5) o presente/ afectado (>5).



Carga social de la RSC

Impacto en la calidad de vida (QoL):

La RSC se asocia con una importante afectaciĆ³n de la calidad de vida validada en el uso de cuestionarios, actualmente el mĆ”s especĆ­fico es el SNOT-22 (Sino-nasal outcome test 22). Gliklich y Metson fueron los primeros en demostrar que la RSC tiene mĆ”s impacto social que la angina pectoris o la insuficiencia cardiaca. Y se comparaba con otras como el asma.


Como hemos dicho, los sĆ­ntomas cardinales son la obstrucciĆ³n nasal o congestiĆ³n con descarga nasal (anterior o posterior), asociado a alteraciĆ³n del olfato y/o presiĆ³n facial. La obstrucciĆ³n nasal y la alteraciĆ³n del olfato se asocian a la RSCcPN, mientras que en la RSCsPN, nuevamente el predominante es la obstrucciĆ³n nasal, mostrando igual proporciĆ³n de predominancia de alteraciĆ³n del olfato y la presiĆ³n facial.


La severidad de los sĆ­ntomas dependen de la poblaciĆ³n del estudio. El promedio del SNOT-22 en pacientes esperando cirugĆ­a es 42.0, mientras que en la poblaciĆ³n general es de 9.3.


Costo de la RSC

La sanidad estĆ” actualmente gastando significativamente mĆ”s en la RS que en otras enfermedades como la Ćŗlcera pĆ©ptica o el asma agudo. En USA el costo medio es de 2609 USD por paciente por aƱo. En europa se ha reportado que es en 2500-3000 euros por paciente por aƱo. A pesar que el costo de la cirugĆ­a es caro, pero suele reducir el costo directo de al menos los 2 siguientes aƱos postoperatorios.

Los costos indirectos de la RSC son mucho mayores que los indirectos. El 85% de los paciente con RS estĆ”n en edad activa (18-65), el absentismo laboral y la disminuciĆ³n de la productividad hace que la RSC sea una de las top10 condiciones mĆ©dicas mĆ”s costosas en USA. El costo estimado de costos indirectos es estimado a mĆ”s de 20 billones USD en USA al aƱo.



EpidemiologĆ­a y factores predisponentes

Prevalencia segĆŗn criterios sĆ­ntomas-dependiente es del 5.5% al 28% en la poblaciĆ³n general. Esta prevalencia, combinada con endoscopia o TC baja al 3-6%. Es mĆ”s frecuente en fumadores que no fumadores, 25% de pacientes con RSC tiene asociaciĆ³n con asma (en comparaciĆ³n con el 5% de la poblaciĆ³n general). Existe tambiĆ©n una asociaciĆ³n con hipersensibilidad a AINEs, hipogammaglobulinemia, enfermedad pulmonar obstructiva crĆ³nica (EPOC) y enfermedad por reflujo gastroesofĆ”gico (ERGE). La prevalencia de alergia varĆ­a segĆŗn fenotipo.


GenƩtica

El conocimiento actual promete la identificaciĆ³n de nuevos mecanismos para desarrollar marcadores que logre predecir respuesta Ć³ptima de diferentes fenotipos a las terapias disponibles.

Por el momento la genƩtica no logra predecir resultados. Es posible que en un futuro cercano se logre entender los cambios moleculares y asƭ lograr una medicina mƔs precisa.


La emergente relevancia clĆ­nica de la fisiopatologĆ­a de RSC

HistĆ³ricamente la investigaciĆ³n en la etiologĆ­a y la patologĆ­a de la RSC ha sido irrelevante para los clĆ­nicos.

Se dividĆ­a vagamente en la presencia o ausencia de pĆ³lipos nasales, a tĆ©rminos generales se usaron corticoides en RSCcPN y antibiĆ³ticos en RSCsPN.

  • Razonamiento consistĆ­a en que RSCsPN era una infecciĆ³n cronificada de una RSAB mal tratada.

  • Y que RSCcPN tenĆ­a cierta relaciĆ³n con alergia local o sistĆ©mica.

  • La cirugĆ­a era la Ćŗnica opciĆ³n para fallos terapĆ©uticos.

  • Ha estado claro al menos por los Ćŗltimos 20 aƱos, que esta evaluaciĆ³n es simplista en el mejor de los casos.

Actualmente en RSC

EtiologĆ­a multifactorial. Resultado de interacciĆ³n disfuncional entre varios factores ambientales y el sistema inmune del paciente.


InvestigaciĆ³n Ćŗltimos 20 aƱos (orden cronolĆ³gico).

Hongos ā†’ planteado como principal factor en RSC recalcitrante.

Biofilms ā†’ principalmente de Staphylococcus aureus.

Disbiosis microbial (disbacteriosis) ā†’ flora general anormal o inflamaciĆ³n se produce en zonas anatĆ³micas vulnerables.

Terapias dirigidas a estas dianasā€¦ han resultado ineficaces.

Se propone cambio de paradigma: Cambiar la atenciĆ³n a corregir la disfunciĆ³n inmune individual de cada paciente con RSC. Comenzamos con el concepto de que la nariz y los senos estĆ”n alejados de ser cavidades estĆ©riles y tienen una compleja colonizaciĆ³n que comienza en el nacimiento, colonizaciĆ³n rica tanto de virus, como bacterias y hongos.

Los Individuos sanos tienen una mucosa que actĆŗa como barrera que promueve la tolerancia y la simbiosis, previniendo o limitando la inflamaciĆ³n. En los Individuos con RSC, la barrera es penetrada, resultando en inflamaciĆ³n crĆ³nica, remodelaciĆ³n de tejido y sĆ­ntomas clĆ­nicos.



La genĆ©tica de momento parece ser muy compleja, aquĆ­ aparecen dianas teĆ³ricas, pero que actualmente no han demostrado tener un impacto clĆ­nico real. Sin embargo la investigaciĆ³n sigue por este camino.


El fallo en los tratamiento etiologĆ­a-dependientes, en retrospectiva, no es sorprendente. Ya que es una patologĆ­a tĆ­picamente de apariciĆ³n en adultos, mĆ”s comĆŗnmente en la 5ta dĆ©cada de vida. Este tiempo extendido de apariciĆ³n sugiere una compleja interacciĆ³n ambiente-huĆ©sped. Intentar disecar el proceso puede ser muy largo y complicado.


Entonces, en vez de centrar el anĆ”lisis en los complejos y normalmente desconocidos factores que causan la RSC en pacientes individuales. Es interĆ©s estĆ” ahora centrado en la inflamaciĆ³n que se desarrolla en el tejido sinusal. El objetivo es la identificaciĆ³n de la ruta molecular o endotipos que se han activado. Este esfuerzo ha logrado avances en el entendimiento de la respuesta fisiolĆ³gica inmune contra patĆ³genos a travĆ©s de las mucosas. Cuando la mucosa es transgredida una respuesta inmune es generada, caracterizada por una respuesta a nivel celular y de citocinas, que tienen como blanco 3 tipos de patĆ³genos: 1) La respuesta inmune tipo 1 tiene como blanco viruses; 2) tipo 2 responde a parĆ”sitos; 3) tipo 3 responde a bacterias extracelulares y hongos. Todo esto genera una eliminaciĆ³n de los patĆ³genos y la restauraciĆ³n de la integridad de la mucosa.


En casos de RSC, la penetraciĆ³n de la barrera genera una inflaciĆ³n crĆ³nica que no acaba de resolverse, pero aun asĆ­ usa las rutas tipo 1, 2 o 3, por separado o en combinaciĆ³n. La inflamaciĆ³n tipo 2 se caracteriza por citocinas IL-4, IL-5 e IL-13, asĆ­ como la activaciĆ³n y reclutamiento de eosinĆ³filos y mastocitos. Investigaciones en RSC revelan que los pacientes con endotipo tipo 2 (puro o mixto) suelen ser mucho mĆ”s resistentes a las terapias actuales. Mostrando mĆ”s tasa de recurrencia en comparaciĆ³n con endotipos tipo 1 o 3.


MĆ”s allĆ”, mientras que la RSC tipo 2 varĆ­a entre pacientes, es probable que existan subtipos dependiendo de cĆ³mo se activa la ruta inmune (activaciĆ³n de mastocitos, activaciĆ³n de eosinĆ³filos y actividad de plasmocitos). MĆ”s importantemente agentes biolĆ³gicos estĆ”n disponibles para atacar aspectos especĆ­ficos de la inflaciĆ³n tipo 2. En un futuro muy cercano puede ser posible que se pueda ofrecer medicina de precisiĆ³n para la RSC en pacientes en quienes el tratamiento serĆ” basado en biomarcadores moleculares para el endotipo o sub-endotipo especĆ­fico activado en cada paciente.


La remodelaciĆ³n del tejido nasosinusal en la RSC consiste prominentemente en la formaciĆ³n de pĆ³lipos, hiperplasia de cĆ©lulas caliciformes y alteraciones de la barrera epitelial, que por sĆ­ sola ya puede provocar la mayorĆ­a de la sintomatologĆ­a. En caso de la remodelaciĆ³n epitelial, el resultado es un aumento de la permeabilidad, facilitando la persistencia o recurrencia de la RSC. Estos cambios se ven mĆ”s frecuentemente en la RSC tipo 2, lo que probablemente explique su alto Ć­ndice de fallo en el tratamiento.


Especialmente el uso de agentes biolĆ³gicos que suprimen el endotipo tipo 2, tambiĆ©n disminuyen el tamaƱo de los pĆ³lipos. La recuperaciĆ³n de la hiperplasia de las cĆ©lulas caliciformes no ha sido documentado. Pero estudios in-vitro sugieren que el remodelamiento epitelial estĆ” mediado mayormente con citocinas tipo 2. Agentes biolĆ³gicos que suprimen la inflamaciĆ³n tipo 2, podrĆ­a, en efecto suprimir la inflamaciĆ³n, revertir la remodelaciĆ³n y limitar la recurrencia, logrando asĆ­ alterando el curso clĆ­nico de los fenotipos mĆ”s severos de la RSC.

MĆ”s investigaciĆ³n en la inflamaciĆ³n tipo 2 puede ser un Ć”rea de mucho interĆ©s para lograr comprender y manejar el uso de esta poderosas drogas, que tienen el poder de revolucionar el tratamiento de la RSC.



Pruebas diagnĆ³sticas complementarias

TC se mantiene siendo la prueba de gold standard en la evaluaciĆ³n estĆ”ndar de la rinologĆ­a. Se debe solicitar cuando la condiciĆ³n se cronifica o se sospechan complicaciones. RX convencional no tiene indicaciĆ³n.

El sistema de mĆ”s utilizado sigue siendo el Lund-Mackay score (LMS), que da un mĆ”ximo de 24 puntos (12 por lado). Un LMS ā‰¤ 2 tiene un excelente VPN. Y un LMS ā‰„ 5 tiene un excelente VPP.

El TC precoz puede ser mĆ”s costo-efectivo que mĆŗltiples tratamiento antibiĆ³ticos y suele ser preferido por los pacientes.

Endoscopia nasal tiene muy alta correlaciĆ³n con TC para diagnostico de RSC.



Una historia clĆ­nica con un Prick test o IgE especĆ­ficas para antĆ­genos ambientales, probablemente se mantenga como gold standard para el diagnĆ³stico de alergias de vĆ­a aĆ©rea superior.

Para alteraciones en la QoL se recomienda el uso del cuestionario SNOT-22.

Igual de importante que confirmar el diagnĆ³stico, la histopatologĆ­a estĆ” siendo cada dia mas importante para asistir en la endotipificaciĆ³n de la enfermedad inflamatoria y asĆ­ por dirigir terapias potenciales (Ej. agentes biolĆ³gicos). La RSC eosinofĆ­lica (RSCe) requiere la cuantificaciĆ³n de eosinĆ³filos de 10 o >/HPF.

La intensidad de la enfermedad estĆ” relacionada con el pronĆ³stico y severidad de la enfermedad. ƚltimamente la opciĆ³n de tratar con agentes biolĆ³gicos ha puesto mucho Ć©nfasis en los marcadores de la enfermedad tipo 2. En cuanto a la microbiologĆ­a, nuevas tĆ©cnicas cultivo-independientes como las secuenciaciĆ³n puede dar informaciĆ³n de utilidad. Esto puede incluir la secuenciaciĆ³n de ADN (metagenomics), ARN transcrito (metatranscriptomics), identificacion de proteinas (metaproteomics) o metabolitos (metabolomics). No solo mostrando la diversidad estructural, pero tambiĆ©n el potencial genĆ©tico y actividad in situ de la microbiota asociada a la mucosa.


Manejo de la RSC

Una diferencia importante con la EPOS2012 es que se decidiĆ³ cambiar la diferenciaciĆ³n entre RSCcPN de RSCsPN per se.

El entendimiento y la importancia en relaciĆ³n al manejo de la enfermedad de los endotipos, ha hecho que el manejo se decida en relaciĆ³n a los endotipificaciĆ³n y fenotipificaciĆ³n.

La clasificaciĆ³n estĆ” basada en si la enfermedad es localizada (normalmente unilateral) o difusa (siempre bilateral). Ambos grupos pueden ser divididos en 2 subgrupos, enfermedad tipo 2 o no-tipo 2. Lo mĆ”s importante es encontrar biomarcadores confiables que puedan predecir la reacciĆ³n a la medicaciĆ³n. Desafortunadamente estudios recientes grandes con anticuerpos monoclonales dirigidos a endotipos tipo 2 no han encontrado marcadores confiables que logren predecir respuesta a tratamiento.

Por el momento la combinaciĆ³n de fenotipo (ej. RSCcPN, intolerancia a AINEs), respuesta a tratamiento con corticoides sistĆ©micos y posiblemente marcadores como los eosinĆ³filos, periostina e IgE tanto en plasma como en tejido, son la mejor estimaciĆ³n de endotipo y reacciĆ³n a tratamiento hasta la fecha. Este es un campo evolucionando rĆ”pidamente, y se cree que actualizaciones frecuentes son necesarias.


Manejo de la RSC: una ruta integrada

Para el manejo de la RSC, se hizo una completa revisiĆ³n sistemĆ”tica de la literatura. Muchas formas de de RSC localizada sean o no tipo 2, no responden a tratamiento mĆ©dico, y necesitan cirugĆ­a.

Muchos estudios no hacen diferenciaciĆ³n clara entre RSCcPN y RSCsPN, y muy pocos definen la RSC en endotipos o fenotipos. La investigaciĆ³n en RSC ha demostrado que los pacientes con endotipos tipo 2 tienden a ser mĆ”s resistentes a las terapias actuales, mostrando mayor recurrencia que tipo 1 o tipo 3.

Para enfermedades difusas bilaterales, la irrigaciĆ³n con suero fisiolĆ³gico y los corticosteroides tĆ³picos siguen siendo la terapia convencional. AdemĆ”s las terapias integradas recomiendan de verificar otras patologĆ­as tratables para evitar factores exacerbadores y aconsejan en contra del uso de antibiĆ³ticos.

Si el tratamiento con corticosteroides nasales e irrigaciĆ³n nasal no son suficientes, serĆ­an necesarias un diagnĆ³stico mĆ”s exhaustivo y solicitar un TC y endotipificar al paciente. Dependiendo del endotipo el tratamiento puede ser llevado hacia un perfil tipo 2 o no-tipo 2.

Las guĆ­as internacionales difieren en relaciĆ³n al tema de si se deberĆ­an incluir o no en la terapia mĆ©dica adecuada los antibiĆ³ticos y corticoides con pautas de largo plazo (> 4 semanas), lo que refleja un conflicto de evidencia actual interesante, y presenta una preocupaciĆ³n relevante en relaciĆ³n a sus efectos secundarios.

Hay debate en relaciĆ³n al momento adecuado para la cirugĆ­a en la RSC. En un estudio reciente para adultos con RSC no complicada, fue acordado que la CENS era correctamente ofrecida cuando el paciente presentaba un LMS ā‰„1 y habĆ­a habido un mĆ­nimo de intento de tratamiento de al menos 8 semanas de duraciĆ³n con corticosteroides tĆ³picos, mĆ”s un pulso de corta duraciĆ³n de corticosteroides sistĆ©micos en pacientes con RSCcPN. O cualquiera de las 2 siguientes en pacientes con RSCsPN: 1) curso de corta duraciĆ³n de un antibiĆ³tico sistĆ©mico de amplio espectro o dirigido por cultivo; 2) o el uso de un curso de larga duraciĆ³n de antibiĆ³tico en bajas dosis como antiinflamatorio. Posterior a este tratamiento un SNOT-22 ā‰„20.

Estos criterios fueron considerados como un umbral mĆ­nimo para plantear cirugĆ­a, pero su aplicaciĆ³n deberĆ­a reducir prĆ”ctica de cirugĆ­a innecesaria.



Es importante de enfatizar siempre que la RSC es una enfermedad crĆ³nica y que la CENS es un paso en el manejo de la enfermedad y que el objetivo principal es crear mejores condiciones para el tratamiento local. Posterior a la cirugĆ­a es mandatorio el tratamiento mĆ©dico continuado.

Si la combinaciĆ³n del tratamiento quirĆŗrgico y mĆ©dico aĆŗn falla, terapia adicional puede ser considerada como por ejemplo: 1) Uso de aspirina como tratamiento posteriormente a desensibilizaciĆ³n de aspirina; 2) Uso prolongado de corticosteroides orales; 3) AntibiĆ³ticos a largo plazo; 4) Agentes biolĆ³gicos.


Nuevas opciones de tratamiento con agentes biolĆ³gicos (anticuerpos monoclonales).

La aceptaciĆ³n del Dupilumab (anti IL-4RĪ±) para el tratamiento de la RSCcPN por la US Food and Drug administration (FDA) y la European Medicines Agency (EMA) en 2019 ha cambiado de manera significativa las opciones de tratamiento en las RSC tipo 2, y se espera la aceptaciĆ³n de otros anticuerpos monoclonales (AM) en un futuro. Hasta el 2019, los AM solo podĆ­an ser prescribidos en paciente con asma severo concomitante. El grupo de trabajo de la EPOS2020 hicieron algunas modificaciones a los criterios. Concluyeron que los AM estĆ”n indicados en pacientes con pĆ³lipos bilaterales que habĆ­an tenido CENS previa (o con contraindicaciĆ³n a cirugĆ­a) y tres de las siguientes caracterĆ­sticas: 1) evidencia de enfermedad tipo 2 (eosinofilia en tejido ā‰„10/HPF o eosinofilia ā‰„250 o IgE total ā‰„100); 2) Necesidad de al menos 2 cursos de corticosteroides orales al aƱo o necesidad de corticosteroides orales sistĆ©micos a bajas dosis prolongados (>3 meses); 3) Calidad de vida significativamente alterada (SNOT-22 ā‰„40) o anosmia en un test de olfato y/o diagnĆ³stico de asma severo con la necesidad regular de corticosteroides inhalados.


Como siempre espero que sea de utilidad.

Saludos

Dr. Ricardo Bartel

OtorrinolaringĆ³logo


Cita: Fokkens WJ, Lund VJ, Hopkins C, et al. European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.Rhinology. 2020;58(Suppl S29):1ā€464. Published 2020 Feb 20. doi:10.4193/Rhin20.600




Ā 
Ā 
Ā 

 

         CLÍNICA SANT JOSEP

 

www.clinicasantjosep.cat

TEL (+34) 938744298

ā€‹

HORARIO

Miércoles y jueves de 9:00 a 14:00 hrs.

 

Carrer del Caputxins 16

08241 Manresa, Barcelona.

ā€‹

bottom of page